martes, 30 de noviembre de 2010

Sepultura de Maldonado


Imagen de la tumba de José Maldonado, situada en el nuevo cementerio de La Espina (Salas). Allí descansa junto a su esposa Rosalía Pérez.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Himno de Riego



Marcha militar decimonónica (siglo XIX) de inspiración de los tradicionales himnos militares con acento al pasadoble y de la "Marsellesa" de referencia en aquella época. Compuesta por José Melchor dedicada al Teniente Coronel Rafael del Riego. Fue el hinmo oficial durante el Trienio Liberal y oficial en la Primera y la segunda República Española. Posteriormente, fue prohibido durante el reinado de Fernando VII.
_____________________________________________________
Fuentes: www.youtube.com
www.wikipedia.org
"El constitucionalista. Rafael del Riego" Centro Arturiano de Caracas

sábado, 13 de noviembre de 2010

Campomanes da nombre a la Casa de Cultura


Este ilustre personaje también da nombre a la Casa de Cultura de nuestro concejo. Además, la Biblioteca Pública de Tineo se encuentra ubicada en la segunda planta de la misma. Es un palacio urbano del siglo XIV, que ha sufrido múltiples remodelaciones en su estructura. No así en su fachada principal, sobre la que se sitúan dos escudos con armas de los Tineo y los Maldonado.

_______________________________

Fuentes: propia

Placa en recuerdo de un discurso de Riego


Placa situada en la Plaza Mayor de Tineo en recuerdo del discurso pronunciado por Riego desde uno de los balcones de dicha plaza el 4 de Octubre de 1820. Época en la cual acababa de iniciarse el Trieno Liberal.
__________________________________________
Fuentes: Propia.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Monumento a Maldonado




Monumento a Maldonado, político, que en plena transición tras la muerte de Franco y la restauración de la democracia en España, disuelve las Instituciones Republicanas españolas en el exilio, situado en la Avenida Conde Campomanes.




Frase dicha por Maldonado y recordada en su monumento con una placa, que dice: ¨La República es el gobierno del pueblo por el pueblo. Nací, viví y moriré siendo republicano.¨

_________________________________________


Fuentes: Propia.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Escultura a Campomanes




Obra del escultor asturiano Vicente Santarúa en honor al Conde Campomanes, conocido por la Ilustración, inaugurada en 1991, situada en la Travesía de Jesús Evaristo Casariego.

____________________________________________

Fuentes: Propia.

viernes, 5 de noviembre de 2010

José Maldonado González



Nació en la villa de Tineo el 12 de Noviembre de 1900, en el seno de una familia de fuerte raigambre tinetense que se remonta al siglo XVII. La familia de su padre procedía de Sobrao y la de su madre de Bárcena del Monasterio. A los diez años fue a estudiar bachillerato a Gijón. Dos años después el tifus hizo presa en el joven estudiante y sus padres, preocupados le trajeron a Tineo para su recuperación. Terminado el bachiller inició Derecho en la Universidad ovetense. En esa época tuvo que cumplir con sus deberes militares, donde fue destinado a Santander. Allí conoció a la que iba a ser su esposa, doña Rosalía. Se instalan en Tineo. Fue Alcalde-Presidente de la villa. A parte de este trabajo, no fue menor su actividad en el campo de la política republicana. En 1931 ingresó en el partido Republicano Radical Socialista. Fue pionero con el periódico Despertar que se subtitulaba ¨Decenario de Izquierda Republicana¨.
Ya en plena Guerra Civil, entró a formar parte Consejo Interprovincial de Asturias y León en diciembre de 1936, desempeñando el cargo de Consejero de Obras Públicas, como representante de Izquierda Republicana. Con la ocupación el 21 de octubre de 1937 de Asturias por los sublevados, huye a Francia, para nuevamente incorporarse al territorio en manos republicanas. Ya en el exilio formó parte de diversos gobiernos de la República siendo un ministro de Justicia destacado (1947-1951) año en el que dimitió tras hacerse cargo de la Presidencia del Gobierno Félix Gordón de Ordás y nuevo ministro de Justicia e Información (1962-1969) durante el gobierno de Claudio Sánchez-Albornoz, dimitiendo con posterioridad para hacerse cargo de la vicepresidencia de las Cortes. En 1970 sustituyó a Luis Jiménez de Asúa como Presidente de la República en el exilio. Acordó en 1977 cesar relaciones internacionales, de común acuerdo con el presidente José López Portillo en México. Tras esto regresó a Asturias. Fallece en Oviedo el 11 de febrero de 1985 enfermo de neumonía. Actualmente descansa en La Espina en el concejo de Salas. El ayuntamiento de Oviedo ha nombrado una calle en su honor y está situada en el barrio de La Ería.
____________________________________________

Fuentes:

- Hombres y tierras de Tineo. (José Girón). Oviedo, 2000
- www.wikipedia.es

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Santiago Fernández Negrete


En este apartado comenzaremos a acercarnos a la casi desconocida figura y pensamiento del abogado, político, parlamentario y jurista asturiano, Santiago Fernández Negrete. No hay un estudio general de la trayectoria de este caballero de la Orden de la Banda de S. S. Pío IX, a pesar de ser uno de los ministros más importantes de la historia constitucional española. Considerado como una personalidad de segunda fila en la política nacional de mediados del s. XIX , Fernández Negrete se suma al grupo que participa en ella entre el Trienio Liberal y la Revolución Gloriosa, aportando así su pequeño grano de arena para que se lograra establecer y consolidar el liberalismo en nuestro país. Su carrera profesional, una de las más dilatadas de su época, se inicia en la Administración durante un periodo de contracción radical (1812- 1834), en la que unos intentaban implantar el nuevo modelo político constitucional y los otros recuperar el Antiguo Régimen.

Santiago Antonio Saturnino Fernández y Gómez Negrete nació el 11 de Febreo de 1799, en la aldea tinetense de Villatresmil (Principado de Asturias), en el seno de una familia de modestos campesinos. Llegó a ser uno de los principales políticos en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Estuvo ayudado por el Padre Fray Manuel Gómez Negrete para realizar sus estudios, pero como tenía escasa vocación pasó a estudiar en la Universidad de Oviedo los estudios de Cánones y Jurisprudencia y los concluyó en la Complutense de Alcalá de Henares. Como había triunfado el movimiento contra el absolutismo de Fernando VII, los partidos de la ideología liberal que estaban exiliados pudieron regresar a España consiguiendo así Negrete dos ayudas fundamentales en la Corte las de Riego y las de Flórez Estrada, de esta forma consiguió una toga en al Audiencia de Cáceres.
De 1864 a 1865 siguió en la Cortes españolas y en 1845 fue nombrado senador vitalicio, fue ministro de Fomento en 1851 y desde 1859 al 1863 fue ministro de Gracia y Justicia. Tuvo una importante participación en la elaboración de la Ley Hipotecaria. Fallece en 1875 en Barcelona.

__________________________________________

Fuentes:
- Santiago Fernández Negrete. Una vida al servicio del Estado. (Juan Carlos Monterde García)
- http://www.tineo.es/03/servicio455.html

Pedro Rodríguez de Campomanes


Pedro Rodríguez de Campomanes, primer Conde de Campomanes, nació en Sorriba, en el concejo de Tineo (Principado de Asturias) el 1 de julio de 1723 y murió en Madrid el 3 de febrero de 1802. Político, jurisconsulto y economista español. Fue nombrado Ministro de Hacienda en 1760 en el primer gobierno reformista del reinado de Carlos III dirigido por el primer ministro Conde de y despojado de sus cargos ante el temor que despierta en el rey la Revolución Francesa en 1789.
No existen muchos datos acerca de su vida pero se cree que recibió educación básica en Sevilla y que su vida estuvo volcada en la política, lo cual se asegurar por los numerosos cargos oficiales que desempeño. Su pensamiento político ha sido clasificado como perteneciente al despotismo ilustrado y se opuso al monopolio gremial y de La Meseta, favoreció la expulsión de los jesuitas.

De 1747 es su esplendida obra Historia sobre la Orden y Caballería de los Templarios, uno de los documentos más importantes y completos sobre la Orden del Temple, el proceso que se le siguió y la muerte en la hoguera de sus dirigentes más destacados.  
Fue nombrado Fiscal del Consejo de Castilla en 1762 que más tarde presidió. En 1763 pasó a ser miembro de la Real Academia Española (RAE) y en 1764 obtuvo la presidencia de la RAE.
______________________________________________________

Fuentes:

 - Campomanes, vida, obra y época; Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo 2004
 - Campomanes en su II Centenario; Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, Real Academia de la Historia

martes, 2 de noviembre de 2010

Rafael del Riego Flórez Valdés



Para comenzar lo haremos con una fecha y tres palabras: 1789 - "Libertad, igualdad y fraternidad". La Revolución Francesa supone un cambio de mentalidad y de valores que pronto se transmiten como si de un reguero de pólvora se tratase. Un año antes, en España, sube al trono Carlos IV quien, rápidamente, delega en Godoy; el cual rige los destinos del país con bastante desatino.


Este es el ambiente que vive, respira y del que participa un Rafael del Riego nacido un 7 de Abril de 1784 en Tuña, en una familia en la cual el padre, D. Eugenio, es el epicentro ilustrador dada su condición de administrador de correos, botánico, poeta e, incluso, participante en la Junta de Asturias en 1808. Su madre era doña Teresa Flórez Valdés, natural de Tuña. Rafael fue el tercero de ocho hermanos. Parece ser que continuó sus estudios en Oviedo, estudiando "Filosofía, mucha parte de la carrera de leyes y el primer año de Cánones". En Mayo de 1807 ingresa en la Guardia de Corps, lo que le permite conocer por dentro y vivir de cerca la realidad de los ejércitos del Antíguo Régimen. Apenas un año más tarde participa en el Motín de Aranjuez. Tras estar preso en el Escorial por orden de Murat y lograr escapar, participa activamente en la Guerra de Independencia española, siendo nombrado Capitán a las órdenes del general Acevedo y, por defender al mismo, cae cautivo en noviembre de 1808, siendo conducido a Francia. En 1814 escapa, regresa a España tras largas peripecias y es nombrado en Agosto de ese mismo año Capitán del Regimiento de Infantería Segundo de Línea de la Princesa. En Febrero del año siguiente se le otorga la medalla de oro al sufrimiento por la Patria por su cautiverio francés. Entorno al 1820, el nuevo gobierno liberal-progresista nombró a Riego mariscal de campo y poco después Capitán General de Galicia. Los vaivenes políticos le llevan a ser nombrado, en noviembre de 1820, Capitán General de Campo, mudándose a Zaragoza. El 18 de junio del mismo año se casó con su sobrina, María Teresa del Riego y Bustillos. En Septiembre de 1821, tras el complot republicano de Cugnet de Montarlet, fue destituido de la capitanía general, y destinado a Lérida. A pesar de ello, su popularidad es enorme y se pasea su retrato por las calles madrileñas. En 1822 fue elegido diputado por Asturias, siendo designado Presidente de las Cortes Generales, bajo un gobierno dominado por los liberales exaltados, que condujeron a los moderados a la oposición. Riego marchó a Cádiz, donde se sumó a la mayoría liberal de las Cortes Generales para organizar la resistencia y votar la incapacidad del monarca, pero el 15 de septiembre fue traicionado, abandonado por sus tropas, y tomado prisionero en Jaén.

Se le trasladó a Madrid. Aquí pidió perdón y clemencia al rey y a todos aquellos a los que había ofendido por sus posibles crímenes liberales, en una carta mandada y publicada por la Gaceta de Madrid. Pero todo fue en vano y fue declarado culpable como reo, de alta traición, por ser uno de los diputados que había votado por la incapacitación del rey. El 7 de noviembre de 1823 Rafael de Riego, hundido moral y físicamente fue ejecutado en la Plaza de la Cebada en Madrid, entre los insultos de la misma población madrileña que poco antes le había aclamado.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Introducción

Durante el desarrollo del curso iremos publicando diferentes entradas en las que expondremos nuestro trabajo sobre los personajes ilustres de Tineo: Rafael del Riego, Pedro Rodríguez de Campomanes, José Maldonado y Santiago Fernández Negrete como los principales.